Massimo Borghesi (1951) es catedrático de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía, ciencias sociales, humanas y de la formación de la Universidad de Perugia. Ha sido director de la Cátedra Bonaventuriana en la Pontificia Universidad San Buenaventura.
Especialista en el pensamiento filosófico alemán de los siglos XIX y XX, con particular atención a los temas de la secularización, el nihilismo y la sociedad «post-secular», es probablemente uno de los más originales filósofos contemporáneos de la religión.
Entre sus últimas publicaciones destacan: Hegel. La cristologia idealista (2018); Modernità e ateismo. Il dibattito nel pensiero cattolico italo-francese (2019) y Romano Guardini. Dialettica e antropologia (2021). Entre algunos de los libros publicados por Encuentro están Posmodernidad y cristianismo. ¿Una radical mutación antropológica? (1997) y El sujeto ausente. Educación y escuela entre el nihilismo y la memoria (2005). Sus últimas obras publicadas en esta casa son Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual(2018) y El desafío Francisco (2022).
TÍTULOS DEL AUTOR:
Mostrando 8 resultados
Este libro pretende recorrer la evolución del pensamiento filosófico y político de Augusto Del Noce (1910-1989), pensador italiano destacado de la posguerra. Un camino ideal dominado, en los años 1940-1950, por ...(ver ficha)




Borghesi analiza el drama interno que hoy desgarra a la Iglesia —que transita entre el neoconservadurismo y el «hospital de campaña»—, sus orígenes y sus protagonistas, y el riesgo de que pueda ...(ver ficha)




Se presenta por primera vez al lector una exposición y un análisis detallado de la formación intelectual de Jorge Mario Bergoglio, lo que permite comprender la mirada amplia y de carácter poliédrico que marca ...(ver ficha)




Este es un libro de entrevistas a un grupo de hombres de pensamiento y de acción a los que se les plantean las grandes preguntas con las que nos enfrentamos en este comienzo del siglo XXI. No es un libro para ...(ver ficha)



«La presencia masiva de inmigrantes en Europa, su diversidad étnica, cultural y religiosa, su inserción en la vida cotidiana de nuestras sociedades, su al menos incipiente participación en la vida democrática de ...(ver ficha)



Que «lo religioso» ha vuelto a recuperar una importancia cultural y social impensable hace sólo unas décadas es sin duda uno de los fenómenos que caracterizan el actual momento histórico. Este hecho es lo que ha ...(ver ficha)



La crisis que afecta al sistema educativo, tanto en España como en Europa, no se debe únicamente a la creciente separación entre escuela y mundo del trabajo, sino también a la disolución de una tradición cultural. ...(ver ficha)


¿Por qué la modernidad ha rechazado el cristianismo?
¿Por qué la Iglesia ha visto construir un mundo incristiano sin poder frenar la secularización? Después de la Segunda Guerra Mundial, la Europa que ...(ver ficha)
¿Por qué la Iglesia ha visto construir un mundo incristiano sin poder frenar la secularización? Después de la Segunda Guerra Mundial, la Europa que ...(ver ficha)

