Cuatro voces y dos fechas en la España del siglo XX
La Segunda República constituye el régimen político más analizado de nuestra historia, entre otras razones por su trágico final en una guerra civil. Suele ser habitual la afirmación de una República viviendo con dos frentes de enemigos: los monárquicos y el sector proletario. Se olvida sin embargo el sector crítico que nace dentro de la misma República. Los desencantados con la política que la República iba haciendo. Quienes incluso vivieron la ilusión por el advenimiento del régimen y luego acabaron advirtiendo que «no es esto». En este sector es donde tenemos que situar las páginas de este libro. Y con la intención de ceñirnos de modo especial en las voces a través de las cuales manifestaron su malestar: Unamuno, Ortega, José Antonio y Azaña. Posturas políticas bien distintas durante el quinquenio republicano. Voces diferentes, pero del mayor interés por reflejar cuatro posturas ante lo que la andadura republicana iba dando de sí.
La segunda parte de esta obra se refiere a «dos fechas recientes» que penetraron con fuerza en las mentes y las formas de ser de dos generaciones bien definidas. Son el 14 de abril y el 18 de julio: el advenimiento de la República y el Movimiento que origina el final de la misma. Exponer con objetividad las características de lo que ambas fechas han significado entre nosotros, dentro o fuera de España, es el propósito de las páginas finales de esta obra.
El último libro de Manuel Ramírez Jiménez
Lleva a cabo un repaso a lo largo de algunos de los personajes y de los momentos clave de la España del pasado siglo. En una época de superproducción literaria, se trata de una obra que demuestra a la perfección la verdad que encerraba aquel adagio de Gracián acerca de la bondad de lo breve.
Publicado en Nueva Revista por Enrique Cebrián Zazurca
Ramírez, Manuel, Cuatro voces y dos fechas en la España del siglo XX.
En el “Preliminar” explica el autor, hoy Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Zaragoza, que esta obra es todavía fruto de su tesis doctoral presentada en 1964 en la Universidad de Granada sobre “Los grupos de presión en la Segunda República española”. Siempre ha sido reconocido con un experto en esta etapa de nuestra historia, como lo demuestran sus muchas publicaciones sobre el tema. En este libro ha reunido algunos textos de cuatro personalidades tan diferentes como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Antonio Primo de Rivera y Manuel Azaña, buscando algo en que todos coincidieran: una cierta decepción con lo que la Segunda República estaba dando de sí. Los textos van precedidos de una breve presentación hecha por el propio Manuel Ramírez. Esta panorámica de la situación española se completa con dos breves evocaciones de dos fechas cruciales: el 14 de abril de 1931 (advenimiento de la república) y 18 de julio de 1936 (comienzo de la guerra civil): en realidad, más que ante dos relatos históricos de lo ocurrido estamos ante dos sintéticas y agudas presentaciones de lo que fue el espíritu de la república y el espíritu del Movimiento, para cada uno de los cuales una de estas dos fechas tiene carácter de verdadero símbolo. Ante temas tan controvertidos y que se prestan a interpretaciones tan dispares, estas páginas constituyen un intento encomiable de aproximación objetiva.
Publicado en BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO, Proyección LX (95-128) por F. L.
