Frente a la interpretación historiográfica habitual, según la cual el Imperio austro-húngaro «se disgregó» porque los pueblos que lo conformaban rechazaron continuar en su seno, François Fejtö nos muestra en este libro que la principal razón de su desmembramiento fue la voluntad de alterar definitivamente el equilibrio europeo por parte de los vencedores de la Gran Guerra. Apoyándose en un amplio material documental, en parte inédito, Fejtö analiza las motivaciones diplomáticas, estratégicas, y sobre todo ideológicas, que causaron la destrucción de la monarquía austrohúngara, provocando un vacío de poder que propició que primero el Reich alemán y más tarde la Unión Soviética absorbieran Europa Central.
Esta reedición incluye el epílogo que el autor añadió al libro en 1992 tras la caída del muro de Berlín y la llegada de la Perestroika.
En lugar de restañar heridas, la Primera Guerra Mundial laceró y mutiló a los estados y las naciones, diseminando tensiones, rencillas y revanchismos por doquier; en vez de sofocar los contenciosos, los multiplicó y los hizo aun más explosivos. Debía conducir a una paz duradera; derivó en cambio en un clima de extrema beligerancia social y política, sembrando las condiciones propicias para una tormenta perfecta. La PGM emponzoñó el alma de Europa, incitándola a actuar en lo sucesivo como si la fatalidad señalase el curso de la historia, o como si nada se pudiera resolver sin recurrir a las medidas más traumáticas.
Publicado en HISLIBRIS por Rodrigo
Un libro que nos ayudará a comprender el pasado para poder orientar nuestro futuro
El libro tiene márgenes generosos para que el lector interesado pueda anotar, advertir y llamar la atención sobre aquello que se despliega ante sus ojos: nada menos que el hundimiento de la Monarquía de los Habsburgo.
Publicado en El Imparcial por Ricardo Ruiz de la Serna
Un compendio homogéneo y brillante
Historia, relaciones internacionales, política y geopolítica se mezclan e interrelacionan en la obra que tenemos entre manos. El resultado es un compendio homogéneo y brillante que analiza las consecuencias, las implicaciones y las razones que condujeron a la desaparición del imperio austrohúngaro, fenómeno que generó un impacto ineludible en el orden y en la estabilidad europeas.
Publicado en Razón y Fe por Alfredo Crespo Alcázar
Réquiem por un imperio difunto no es sólo un libro de historia, ameno y lleno de contenido incluso novedoso. Es además, y sobre todo, una interpretación de aquel pasado, que parte de un hecho a veces olvidado pero innegable: aquella monarquía, con todos los problemas que se quiera, tenía apoyos, aunque no unanimidades, en cada uno de los pueblos, comunidades reinos y proyectos que integraban la monarquía.
Publicado en Razón Española por Pascual Tamburri Barian
Imprescindible para comprender el devenir del mayor Estado multinacional de la historia occidental
La obra de François Fejtö aporta un nuevo enfoque a las motivaciones diplomáticas, políticas, y sobre todo ideológicas, que explican la desaparición del Imperio austrohúngaro. Frente a la creencia generalizada de que la Monarquía dual implosionó por las disensiones internas, Fetjö acusa a los aliados de provocar la desmembración del Imperio, dejando un vacío de poder que, más tarde, ocuparían nazis y comunistas con los resultados que todos conocemos. [...]
Publicado en Metahistoria por Redacción
El nacionalismo puede destruir un gran Estado tradicional. ¿Eso es bueno?
No es sólo un libro de historia, ameno y lleno de contenido incluso novedoso. Es además, y sobre todo, una interpretación de aquel pasado, que parte de un hecho a veces olvidado pero innegable: aquella monarquía, con todos los problemas que se quiera, tenía apoyos, aunque no unanimidades, en cada uno de los pueblos, comunidades, reinos y proyectos que integraban la monarquía.
Publicado en ES diario por Pascual Tamburri
Autor
François Fejtö
François Fejtö (Nagykanizsa, Hungría 1909 - París 2008) fue un periodista y politólogo especializado en Europa Oriental. Procedente de una familia acomodada de judíos húngaros, en los años 30 se implicó activamente en la vida cultural y política de su país, pasando once meses de cárcel por su participación en actividades comunistas, desde donde rompió con el Partido Comunista húngaro por la postura mantenida por Stalin frente a la República de Weimar. En 1938 abandona Hungría, a la que no volverá hasta 1989, y se instala en París, formando parte de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1955 recibe la ciudadanía francesa. Entre 1944 y 1979 trabajó para la agencia France Press como periodista especializado en asuntos de Europa Oriental y entre 1972 y 1984 enseñó en el Instituto de Estudios Políticos de París. Es autor de más de una quincena de libros, de entre los que destacan, además del presente ensayo, Historia de las democracias populares (Barcelona, Martínez Roca, 1971). En esta casa se ha publicado Réquiem por un imperio difunto(2016).