Al fin y al cabo
Reflexiones en la muerte de un amigoEn este breve ensayo sobre la muerte, escrito a partir del fallecimiento de un amigo, el profesor Francisco José Soler Gil va llevando de la mano al lector por una pausada meditación en torno a lo que sabemos de ella, además de estudiar nuestras reacciones y conjeturas acerca de su significado. Con una mirada rigurosa, propia del científico y del filósofo de la ciencia, el autor va exponiendo datos a partir de los cuales ir desentrañando, paso a paso, cómo es nuestra relación con la muerte y por qué se da de ciertas maneras, dejando espacio para la especulación que enriquece la certeza.
«No sé hasta qué punto pueda ser una buena idea vivir en general de espaldas a la muerte. Pero ¿no es obvio que para un filósofo la renuncia a reflexionar sobre este tema equivale a frustrar su vocación?
Difícil o no, para los que nos dedicamos a la filosofía el asunto es insoslayable, por muy brumoso, incierto o ingrato que pueda resultar. De forma que, al menos una vez en la vida, los que nos aplicamos a este oficio deberíamos hacer un alto en nuestras ocupaciones habituales, y reservar un tiempo para pensar en torno a la muerte: a su realidad, a su significado, y a la actitud que hemos de adoptar ante ella.
Y este deber es el impulsor de las páginas que siguen».
Una reflexión necesaria e inteligente sobre la muerte
Al final ya casi del libro, Francisco José Soler Gil nos desvela su propósito al escribirlo, así como su deseo de proyectar hacia fuera de sí mismo su contenido: «Espero que sirva al menos como testimonio de que he tratado de ser completamente franco (…). De abrir mi pensamiento de par en par a cualquiera que quisiera inspeccionarlo, siguiendo el análisis que aquí he ofrecido».
Publicado en El Debate de Hoy por Manuel Bustos
En los tiempos luctuosos que estamos viviendo...
Está dividido en tres grandes partes: “Lo que sabemos sobre la muerte”; “Reacciones ante la muerte” y “Conjeturas acerca del significado de la muerte”. Y en cada una de ellas se trata con seriedad y sin concesiones todas las aristas del tema en cuestión : desde las estrictamente biológicas hasta las existenciales y filosóficas.
Publicado en Caminante Wanderer por Wanderer
Vivir de espaldas a la muerte nos convierte en una sociedad infantilizada y superficial.
Nos creemos la sociedad más ilustrada de la Historia; en realidad, somos la más infantil y superficial, pues hemos renunciado a encarar el problema más importante: como los niños, nos limitamos a taparnos los ojos, pretendiendo que así el peligro se desvanecerá.
Publicado en actuall.com por Francisco José Contreras
Una indagación filosófica (y física) a la muerte
Estamos ante un libro de filosofía que reflexiona desapasionadamente (con sobriedad, como proclama Soler Gil) sobre la muerte: de modo ordenado, lógico, siguiendo un plan trazado que el propio autor nos desvela ya desde sus primeras páginas.
Publicado en INFOCATÓLICA por Jorge Soley
