Augusto Del Noce
La legitimación crítica de la modernidadEste libro pretende recorrer, de forma orgánica, la evolución del pensamiento filosófico y político de Augusto Del Noce (1910-1989), uno de los pensadores italianos más destacados de la posguerra. Un camino ideal dominado, en los años 1940-1950, por una intención fundamental: la de liberar a los católicos, salidos de la dictadura y de la guerra, de la nostalgia reaccionaria y abrirlos a una relación positiva con las libertades modernas. Esta tarea toma como modelo, en el plano histórico, la figura y la obra de Alcide De Gasperi. Del Noce entiende su pensamiento como la respuesta al desafío que el binomio cristianismo-democracia plantea a los católicos. El resultado fue el «descubrimiento» de una doble modernidad: la racionalista y totalitaria, que culminó en Marx y Nietzsche; y la católica y liberal, que culminó en Rosmini. El libro recorre la evolución del pensamiento del autor desde 1943 hasta 1978, en un profundo entrelazamiento de especulación e historia que lo convierte en un caso único en la reflexión filosófica contemporánea.
La modernidad de Augusto del Noce
El de Borghesi es un libro excelente. Recorre el pensamiento de Del Noce desde 1943 hasta 1978, su trabajo filosófico profundo y significativo. Del Noce descubre en la modernidad filosófica dos caminos distintos que ponen en cuestión el marco hegeliano y cuya fuente común se remonta a Descartes; junto a la corriente racionalista, habría una vía ontologista que pasa por Malebranche y Pascal hasta llegar a Rosmini. También ofrece una interpretación original de la historia italiana, del concepto de revolución, del pensamiento de Marx o del 68 francés.
Publicado en El Ciervo por Rafael Martínez Rivas
El mayor núcleo de cuestiones que el autor aborda tiene que ver con la antropología. Al partir de una concepción materialista, el transhumanismo no tiene en cuenta la dimensión espiritual y de sentido del ser humano. Además, como no reconoce que haya una naturaleza humana como tal, pierde la referencia necesaria para poder hacer juicios sobre lo que supone o no una mejora.
Publicado en Razón y Fe por Marta Medina Balguerías
