El pobre y el profeta
«Abordándolo con su habitual intrepidez, Pierre Ganne ha osado tratar en estos ensayos del problema quizá más complejo del presente. Uno que inquieta hoy a la Iglesia más profundamente de lo habitual: que con la consigna "teología de la liberación" se haga referencia más bien a algo negativo que positivo. [...]
Ganne piensa radicalmente desde el punto de vista de la Encarnación, es decir, desde la unidad incuestionada entre Dios (y su reino) y el hombre (con sus deseos mundanos concretos). Desde ese punto de encuentro mundano-espiritual ---que incluye en sí la dimensión política--- no se deja seducir por nada: ni por un pensamiento cristiano dualista ni por una reacción que excluye la pretensión cristiana de la política terrenal. En ambos casos se perdería la dimensión profética de la pobreza, tal y como la entiende la Biblia».
H. U. von Balthasar
Pierre Ganne “El pobre y el profeta”
Pierre Ganne fue un sacerdote jesuita ordenado en 1935 que realizó labores docentes en la facultad de Teología de Lyon-Fourviere junto a Henri de Lubac. Desarrolló una labor crítica con el gobierno de Vichy a la par que colaboraría con el servicio de información de De Gaulle durante la segunda Guerra Mundial. El Pobre y el Profeta se publicó en 1977 en plena ebullición de la Teología de la liberación. [...]
Publicado en Seminario de Estudios Políticos por Antonio Giménez
Una Iglesia pobre, una Iglesia profética
Una Iglesia pobre y para los pobres. Una Iglesia pobre y servidora, en palabras de Y.M. Congar. He ahí el programa para la Iglesia del pontificado del Papa Francisco. ¿Qué significado tiene esta invitación del Papa? ¿Qué significa ser pobre y que la Iglesia sea pobre? Las cuestiones referidas a la pobreza están llenas de equívocos y prejuicios alimentados desde múltiples ideologías. ¿De quién es patrimonio la pobreza y los pobres? Son algunas de las preguntas que plantea este libro
Publicado en Alfa y Omega por José Francisco Serrano Oceja
El Sentido Político de la Pobreza
La pobreza es uno de los problemas que más lugar da a equívocos y en política no es una cuestión menor. Al menos desde finales del siglo XIX, con la aparición de la llamada “cuestión social”, ha pasado al primer plano de la acción política, con mayor o menor fortuna, de agentes tan diversos como los grupos socialistas, la Iglesia católica, otras iglesias, y agrupaciones de personas con un cierto interés político y “social”. En nombre de la pobreza algunos lo dejan todo y “se van de misiones” y otros luchan por extender la riqueza a todos, pero casi ninguno parece entender el sentido verdadero de la pobreza.
Publicado en Seminario de estudios políticos por Nacho Aodo
