Érase una vez el Evangelio en los cuentos
¿Qué esconden en su interior los cuentos de la tradición occidental? ¿Por qué durante generaciones se les ha leído y enseñado a los niños? ¿Son meramente ejemplos «morales» o «lecciones de vida» para encauzar el comportamiento de los niños?
«Quizá nunca nos hemos tomado en serio los cuentos de hadas. Tal vez porque no hemos comprendido que son las herramientas que, de forma inmemorial, ha utilizado el ser humano para captar los destellos de Dios en la creación e intentar comprender lo que le rodeaba».
Diego Blanco ha sabido, a través de este libro sencillo, encantador y bellamente ilustrado, hacer ver al lector aquello que, con un poco de atención, podemos descubrir en el interior de los cuentos: que son ecos del Evangelio.
«El mundo de los cuentos está más cerca de ti de lo que crees, porque su significado toca la raíz de tu existencia por medio de una fantasía que es más real que la propia realidad». Adentrémonos, pues, en un mundo de castillos, gigantes, madrastras, hadas, zapatos de cristal y casitas de dulces. La verdad del mundo nos aguarda.
El Evangelio en los cuentos o La ‘deconstrucción’ de Occidente
Diego Blanco ha publicado un libro titulado “Érase una vez el Evangelio en los cuentos”, donde explica cómo los cuentos tradicionales enseñan los fundamentos de la fe cristiana. Como también hace “El Señor de los Anillos”, la obra católica más importante del siglo XX en opinión de Blanco, que comparto. Y por eso nos están cambiando los cuentos, con que si el príncipe es machista, que si Caperucita es la menstruación, o convirtiendo al malo en bueno (Vampirina, Crepúsculo…), y ojito con lo que habrá hecho Amazon con la obra de Tolkien. La ideología ‘woke’ está omnipresente, hasta en videojuegos como Fortnite o Assassin’s Creed.
Publicado en Mallorcadiario por Gabriel Le Senne
Cuando les contamos un cuento les contamos nuestra fe
Cuántas veces hemos leído que los grandes autores se han servido de la Biblia para crearrelatos que nos han fascinado a todos, así siempre hemos hablado de Tolkien en el Señor de los Anillos o C.S. Lewis en las Crónicas de Narnia.
Sin embargo, mucho más cerca nos encontramos a un autor español que nos lleva de lamano a partir de una serie de cuentos universales y nos muestra cómo en ellos tenemos el reflejo del Evangelio.
Publicado en Carthaginesia por Miguel Ángel Escribano Arráez
El humanismo cristiano de los cuentos infantiles
Entrevista a Diego Blanco en «Cine y libertad» a propósito de «Érase una vez el Evangelio en los cuentos».
Publicado en Cine y libertad por Víctor Alvarado
"Es un tiempo ideal para contar cuentos a los hijos"
Durante muchos años Diego Blanco se ha dedicado a estudiar a Tolkien. Y, gracias a él, encontró uno de los secretos mejor guardados de la literatura infantil: que los cuentos no son mentira, al contrario, contienen "un eco del Evangelio en el mundo real".
Publicado en Misión por Isabel Molina Estrada
El Evangelio en los cuentos de hadas más populares: una simbología sorprendente, ahora explicada
Diego Blanco analiza diez cuentos clásicos, a partir de sus versiones antiguas, de Perrault, los Hermanos Grimm o Andersen, y rastrea sus precedentes en la cultura occidental, y especialmente en la Biblia. A veces recurre también, buscando precedentes explicativos, a algún midrash judío o alguna antigua tradición de época patrística o medieval. Defiende que el significado oculto de los cuentos es, sobre todo, religioso y bíblico, y que por eso otras aproximaciones para entenderlos son forzadas o insuficientes.
Publicado en Religión en Libertad por Pablo J. Ginés
Recomendación a los catequistas
La delegación episcopal para los catequistas de la Archidiócesis de Madrid recomienda el libro de Diego Blanco Albarova a todos los catequistas.
Publicado en Catequesis Archimadrid
Diego Blanco nos cuenta su libro "Érase una vez el Evangelio en los cuentos"
Conversación con el autor en Radiotelevisión Diocesana de Toledo
Publicado en Radiotelevisión diocesana de Toledo por Ana Isabel Jiménez
Diego Blanco en Zaragoza y Castellón
La mayoría de los cuentos estaban escritos cuando la religión formaba una parte fundamental de la vida de las personas, y el hombre moderno ignora ese eco del Evangelio escondido en los cuentos, porque no le interesa actualmente.
El autor insiste en la urgencia de dar a conocer los cuentos originales porque en las últimas décadas se les ha cambiado el sentido y eso significa “renegar de la verdad y del Evangelio”.
Publicado en Cultura y fe hoy
